viernes, 28 de enero de 2011

Linaria triornithophora (L.) Willd.





Linaria triornithophora. (L:) Willd. Pajaritos,  conejitos, gallos etc.


Cuando decimos que un ser vivo es un endemismo, nos referimos a que este se encuentra exclusivamente en un espacio geográfico determinado, y por lo tanto fuera de él, en el resto del mundo no se halla, Si os digo que una determinada especie, es un endemismo del noroeste de la península ibérica, resulta chulo ¿no? y... hasta dan ganas de sacar pecho. Bien pues esta vez os presento a un ejemplar, bello ejemplar, de estas características. ¡Ahí es nada!... La Linaria triornitophora es conocida en los diversos pueblos donde la podemos encontrar como, pajaritos, conejitos gallos etc.  Las linarias tienen un montón de parientes en el resto del mundo, y solamente en España son cerca de 100 representantes, pero esta variedad la compartimos solamente nosotros y nuestros hermanos los portugueses. Al parecer el nombre de linaria se debe  a la semejanza de las hojas de alguna de sus parientes, con las del lino. Y lo de triornitophora, por su perecido a tres pajarillos, -los botánicos siempre con su imaginación desbordada...-.
Es una planta herbácea perenne. Os recuerdo que herbácea quiere decir que sus tallos no son leñosos. Estos tallos, pueden llegar a sobrepasar el metro de altura y tienen al igual que sus hojas un color verde claro. Las hojas son oblongo-lanceoladas y de borde liso y con un único nervio central que las rigidiza. Tanto estas hojas como las flores, se sitúan en verticilos, lo que quiere decir que sus conjuntos se  encuentran en un plano en torno al tallo a una misma altura. Sus flores tienen un color violeta purpúreas siendo algo más pálidas si crecen en lugares más soleados. Tienen hasta 5 cm de longitud y se complementan con un espolón más largo que la corola, puntiagudo y algo curvo y un paladar amarillo le da un toque que complementa a esta atractiva flor. El ganado la respeta ya que es para ellos tóxica.
Abunda especialmente en nuestros robledales húmedos  y florece entre abril y septiembre. Estas imágenes están tomadas en el camino de Mumeán en Villager.
Han sido utilizadas en la antigüedad como laxantes y en tratamientos dermatológicos a pesar de su ligera toxicidad.

6 comentarios:

  1. ¿O sea que esta también es de las de los cerdos? Lo que aprendemos...

    ResponderEliminar
  2. Gracias Río Sil por la felicitación. El viernes estaba en vena. Voy a ver si inserto en estos días algunas florinas más, ya qyue estamos de cara a la prima-Vera.

    ¡Jo, Milio! debo estar espeso hoy, ya que no entiendo la relación porcina que dices tiene la linaria. Me lo explique.

    Manolo.

    ResponderEliminar
  3. " Del latín medieval scrophularia=la escrofularia, principalmente S. Nodosa. Según Ambrosini, por su raíz nodosa y por el efecto (que se creía que tenía) para curar los nódulos o las paperas, vulgarmente conocidos con escrófulas. Otros dicen que se llama así porque les gustaban a los cerdos, o porque se multiplican como las cerdas, que se llaman Scrophe (las que se destinan a la reprodución) – del latín scrofulae=escrófulas o paperas, o del latín scrofa=cerda, paridera y aria=que tiene relación en sentido amplio." Cito su comentario...

    ResponderEliminar
  4. Milio: Este comentario que haces es de nota. Gracias por él, ya que nos enriquece. Intentaré investigar algo en la web botánica del CSIC. Puede que tenga alguna aclaración etimológica, en cuyo caso la reseñaré. Manolo

    ResponderEliminar
  5. ¡Un blog precioso!

    Espero que asistas con más asiduidad.

    Esta flor de pajarito adornaba los jardines de mi mamá.

    Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar